El Proceso de Planificación aplicado al deporte. Conceptos Generales
·¿Por qué es necesario planificar?
·¿Qué beneficios nos aportará la planificación en el ámbito deportivo? Pon ejemplos
·Por otro lado, ¿de qué forma nos puede afectar el no planificar en el ámbito deportivo? Pon ejemplos
·¿qué se entiende por planificación? En el proceso de planificación, ¿de qué forma puede influir la ideología del gestor deportivo a la hora de llevar a cabo cualquier análisis? Pon ejemplos
·¿Qué objetivo persigue todo proceso de planificación deportiva?
·¿Cómo y quién puede (debe) participar en el proceso de planificación deportiva?
·¿Cuáles son las cuatro fases del modelo clásico de planificación y gestión en general y en el ámbito deportivo en particular?
·Con la idea de tener una visión global de cualquier organización deportiva, es necesario considerar y valorar nuestra organización atendiendo a las diferentes áreas funcionales que suelen aparecer en cualquier organización y por otro lado, es necesario atender al entorno. Bajo esta perspectiva,
·¿Cuáles son las áreas funcionales de numerosas organizaciones deportivas?
·Aplica y relaciona todas las áreas funcionales de un sistema deportivo a situaciones como organización de un evento deportivo, gestión de una instalación deportiva….etc.
·¿Qué se entiende por el entorno? Piensa sobre cómo un entorno cambiante como el actual puede afectar a cualquier organización deportiva
·En el mundo del deporte predominan las organizaciones sin ánimo de lucro. ¿Sabrías enumerarlas?. Explica qué se entiende por una organización deportiva sin ánimo de lucro y en qué se diferencia de un club deportivo profesional (Sociedad Anónima Deportiva)
jueves, 15 de enero de 2009
viernes, 2 de enero de 2009
"ORGANIZACIONES DE GESTORES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN ESPAÑA"
Asociaciones académicas de gestores deportivos:
Asociación Madrileña de Empresarios Deportivos: ASOMED
La fundación de esta empresa fue en el año 2004, cuyo presidente era Gerardo López Carrión,...Actualmente en el año 2007 se cambió la presidencia y recayó en Hortensia Vigil. Desde su fundación se han encargado no sólo de mantener informados al sector de gestor de instalaciones deportivas sino que ofrece una amplia gama de detalles como búsqueda de actividades en distintas instalaciones así como una bolsa de trabajo que permite ofrecer la posibilidad de encontrar trabajo a aquellos que lo requieran por su página.
Ofrece tanto formación gestora como cursos de formación así como distintos congresos y actividades para la gestión correcta de las instalaciones además de una serie de circulares informativas sobre beneficios y ventajas que se pueden aplicar a las instalaciones deportivas.
En cuanto a los servicios que ofrecen son variados. Muestran un amplia gama de información:
Circulares informativas, así como noticias de futuros eventos.
Cursos gratuitos de formación tanto para universitarios como para profesionales en activo.
Estudios del sector y del mercado.
Bolsa de empleo.
Se dirige a todos los empresarios deportivos vistos a la gestión de instalaciones deportivas y a la organización de eventos.
·Ifma
Formado en 1980 esta asociación tiene como servicios la planificación,... Realiza investigaciones, proporciona programas educativos para estudiantes, se reconoce el grado y la facilidad de gestión de los programas de certificado. Ofrece también numerosas exposiciones y conferencias dirigidas a este amplio sector. Se dirige a todo tipo de gestores profesionales de instalaciones deportivas.
·FNEID
Es la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas. Entre los servicios que ofrece podemos resaltar el fomento del desarrollo del deporte mediante la gestión de las instalaciones, fomentar la calidad de los servicios ofertados por el sector, mejorar la rentabilidad de la empresa mediante técnicas novedosas de gestión,... ofrecen congresos y circulares informativas para todos los asociados así como numerosos convenios. Para formar parte de esta organización es requisito indispensable tener la condición de empresario en servicios deportivos.
Asociación Madrileña de Empresarios Deportivos: ASOMED
La fundación de esta empresa fue en el año 2004, cuyo presidente era Gerardo López Carrión,...Actualmente en el año 2007 se cambió la presidencia y recayó en Hortensia Vigil. Desde su fundación se han encargado no sólo de mantener informados al sector de gestor de instalaciones deportivas sino que ofrece una amplia gama de detalles como búsqueda de actividades en distintas instalaciones así como una bolsa de trabajo que permite ofrecer la posibilidad de encontrar trabajo a aquellos que lo requieran por su página.
Ofrece tanto formación gestora como cursos de formación así como distintos congresos y actividades para la gestión correcta de las instalaciones además de una serie de circulares informativas sobre beneficios y ventajas que se pueden aplicar a las instalaciones deportivas.
En cuanto a los servicios que ofrecen son variados. Muestran un amplia gama de información:
Circulares informativas, así como noticias de futuros eventos.
Cursos gratuitos de formación tanto para universitarios como para profesionales en activo.
Estudios del sector y del mercado.
Bolsa de empleo.
Se dirige a todos los empresarios deportivos vistos a la gestión de instalaciones deportivas y a la organización de eventos.
·Ifma
Formado en 1980 esta asociación tiene como servicios la planificación,... Realiza investigaciones, proporciona programas educativos para estudiantes, se reconoce el grado y la facilidad de gestión de los programas de certificado. Ofrece también numerosas exposiciones y conferencias dirigidas a este amplio sector. Se dirige a todo tipo de gestores profesionales de instalaciones deportivas.
·FNEID
Es la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas. Entre los servicios que ofrece podemos resaltar el fomento del desarrollo del deporte mediante la gestión de las instalaciones, fomentar la calidad de los servicios ofertados por el sector, mejorar la rentabilidad de la empresa mediante técnicas novedosas de gestión,... ofrecen congresos y circulares informativas para todos los asociados así como numerosos convenios. Para formar parte de esta organización es requisito indispensable tener la condición de empresario en servicios deportivos.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Municios y espacios deportivos
Una primera aproximación nos llevaría a valorar el espacio deportivo como aquellos lugares (urbanos) convencionales y no convencionales (playas, parques, calles, etc.) donde tiene lugar la práctica deportiva. Con una visión más amplia, deberíamos considerar no sólo los espacios físicos sino también sociales (servicios facilitadores) delimitados y diseñados para acompañar a las prácticas físico-deportivas reglamentadas (pistas polideportivas, piscinas, cubiertas de las propias instalaciones deportivas, etc) y/o a las de uso libre (circuitos vita, pasillos verdes, etc).
En las últimas décadas, asistimos a un cambio y evolución en los objetivos inherentes a los equipamientos urbanos en general y por extensión a los deportivos. Así, se ha ido evolucionando desde los objetivos que tendían a reequilibrar los equipamientos en la ciudad con la dotación, siguiendo el método urbanístico, de una red básica de instalaciones deportivas hacia otros en lo que las instalaciones se utilizan con objetivos económicos y simbólicos, donde prima más la mejora estética (simbólica) del espacio urbano.
Esto se refleja, por ejemplo, por la construcción de un mayor número de instalaciones y complejos deportivos con la idea de albergar grandes eventos y espectáculos deportivos por parte de numerosas ciudades occidentales, entre ellas las españolas, con fines económicos, políticos y sobre todo, simbólicos (proyección de imágenes positivas de la ciudad, etc.). Otra de las tendencias que se vislumbran es la necesidad de planificar instalaciones de ocio, deporte y recreación donde se concentren aspectos como el ocio, salud, relaciones humanas y actividad física.
En el ámbito deportivo, los diferentes entes públicos tienen variadas funciones (administradora, coordinadora, reguladora, integradora, inversora y planificadora).
Funciones Principales de los Municipios en Materia Deportiva
1. Administradora.
2. Coordinadora: Facilitar una mayor implicación social entrelos diferentes agentes (clubes, asociaciones, gimnasios, etc) .
3. Reguladora: Reglamentar el uso de instalaciones y servicios.
4. Integradora: Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la práctica deportiva.
5. Inversora: Creación de Equipamientos Deportivos.
6. Planificadora: Diseñar las estrategias y objetivos del Municipio en materia deportiva.
En las últimas décadas, asistimos a un cambio y evolución en los objetivos inherentes a los equipamientos urbanos en general y por extensión a los deportivos. Así, se ha ido evolucionando desde los objetivos que tendían a reequilibrar los equipamientos en la ciudad con la dotación, siguiendo el método urbanístico, de una red básica de instalaciones deportivas hacia otros en lo que las instalaciones se utilizan con objetivos económicos y simbólicos, donde prima más la mejora estética (simbólica) del espacio urbano.
Esto se refleja, por ejemplo, por la construcción de un mayor número de instalaciones y complejos deportivos con la idea de albergar grandes eventos y espectáculos deportivos por parte de numerosas ciudades occidentales, entre ellas las españolas, con fines económicos, políticos y sobre todo, simbólicos (proyección de imágenes positivas de la ciudad, etc.). Otra de las tendencias que se vislumbran es la necesidad de planificar instalaciones de ocio, deporte y recreación donde se concentren aspectos como el ocio, salud, relaciones humanas y actividad física.
En el ámbito deportivo, los diferentes entes públicos tienen variadas funciones (administradora, coordinadora, reguladora, integradora, inversora y planificadora).
Funciones Principales de los Municipios en Materia Deportiva
1. Administradora.
2. Coordinadora: Facilitar una mayor implicación social entrelos diferentes agentes (clubes, asociaciones, gimnasios, etc) .
3. Reguladora: Reglamentar el uso de instalaciones y servicios.
4. Integradora: Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la práctica deportiva.
5. Inversora: Creación de Equipamientos Deportivos.
6. Planificadora: Diseñar las estrategias y objetivos del Municipio en materia deportiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)